Logotipo del Museo Patio Herreriano

Jaume Plensa

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Barcelona
PROVINCIA: ---
PAIS: España
FECHA: 1955

Obras del autor:

Biografía:
Tras unos inicios como pintor, a finales de los años setenta centra su actividad en el terreno de la escultura, desarrollando unas primeras obras muy estilizadas, realizadas con textiles y madera. El uso del hierro define su trayectoria durante la década de los ochenta, con sendos puntos de inflexión en las individuales barcelonesas que celebra en 1983 y 1986, separadas por una estancia de dos años en Berlín (1984-1985). Las resonancias constructivas de sus primeras tentativas van siendo relegadas por formas más expresivas que potencian el carácter primitivista de las máscaras, figuras totémicas e híbridos antropomorfos que identifican su producción en estos años, en un proceso en el que juega un papel determinante el creciente dominio técnico de la forja y la soldadura. A partir de 1988 vira hacia una obra más conceptual, en la que adquieren igualdad de rango valores formales y procesuales de la escultura. La sustitución de los iconos primitivos por formas de lectura abierta señala el camino hacia una reflexión en la que la referencia es la propia escultura y sus ámbitos de conexión con el espectador, a través de claves como la escala o la relación espacial entre ambos. Paralelamente, la adopción de las técnicas de fundición del hierro abre nuevas vías para profundizar en la relación que mantiene con los conceptos de lo ancestral y lo primigenio, que alcanza una sofisticada dimensión alegórica en su alusión a los mecanismos y procesos mentales que prefiguran el imaginario humano. Obras como Rêve, Dèsir o La nèige rouge, realizadas en 1991, sintetizan este desplazamiento conceptual. En la primera mitad de la década de los noventa, sus esculturas hacen referencia a un espacio interior, implícito en unos casos –Wonderland I, 1993-, real en otros –serie Cloudy box, grandes cabinas traslúcidas iniciadas en 1994-, sugerente e inquietante en ambos, pero inaccesible desde el exterior. Comienza a utilizar la resina de poliéster, de calidades frías, plásticamente cercana al hielo, pero que remite a los mismos procesos de transformación de fluido a sólido del hierro. Esta idea de solidificación se encuentra tras la reproducción en sus obras de fragmentos literarios –Dante, Shakespeare, Baudelaire y, sobre todo, William Blake-. El uso del texto como material escultórico remite a su consideración como la forma sólida de los pensamientos y deseos del hombre, de la misma manera que el hielo y el hierro constituyen la forma sólida del agua y el fuego. Esta carga metafórica que concede a sus materiales y una clara intención de disolver los límites físicos de su escultura le llevan a ampliar en la segunda mitad de la década de los noventa el uso de la luz –base para la mayor parte de sus intervenciones en espacios públicos- y, especialmente, el sonido, empleados a pequeña escala desde finales de los ochenta. A partir de 1995 crea una serie de cloudy box que hace transitables, y en la que la atmósfera que genera la combinación de luz, ritmos y opacidad intensifica la sensación de autonomía del espacio interior generado. Este efecto se amplifica con la reproducción de sonidos grabados de órganos y fluidos corporales en Love Sounds (1998). Ese mismo año inicia dos nuevas series con gongs (Born-Die, Sweat-Sour, Air-Earth) y címbalos (Wispern), cuyos sonidos quedan condicionados al efecto que generan los textos inspirados en los Proverbs of Hell de W. Blake grabados en sus superficies. Desde 1996 colabora como diseñador de escenografías y vestuarios en diversos proyectos para ópera y teatro (Festival de Granada, Teatro de l’Opera de Roma, Teatre Nacional de Catalunya, Salzburger Festspiele).

Bibiliografía:
Abadie, D., Les illusions de la transparence en Jaume Plensa (cat), Paris, Galerie National du Jeu de Paume, 1997; Ahrens, C., "Islas de imaginación. Jaume Plensa: El laberinto escultural de las preguntas", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Borja-Villel, M.J., "Fragments d’une conversation", en Jaume Plensa (cat), Paris, Galerie National du Jeu de Paume, 1997; Burderer, H-J., "Jaume Plensa-Receptacles", en Jaume Plensa (cat), Paris, Galerie National du Jeu de Paume, 1997; Catori, B., "El arte de Jaume Plensa y la tradición española", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Chillida, A., "Hotel Madrid. Una conversación", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Drathen S. von, "De uno que parte en busca del silencio", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Jiménez, J., "Monocrom: los frutos de la tierra", en Jaume Plensa. Colección Monocrom, Madrid, Galería Bat, 1991; Jiménez, J., "El asesinato del sueño", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva (cat), Madrid, MNCARS, 2000; Moure, G., Jaume Plensa (cat), Barcelona, Galería Ignacio de Lassaletta, 1983; Moure, G., "Jaume Plensa", en Jaume Plensa (cat), Barcelona, Galería Maeght, 1986; Nordgren, S., "On/Off. Los proyectos al aire libre de Jaume Plensa", en Jaume Plensa. Chaos-Saliva(cat), Madrid, MNCARS, 2000; Olivares, R., "Jaume Plensa. La imperfección es la base del trabajo", en Lápiz, 124, Madrid, 1996.

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español